Vivir por/para/en la ciudad

Ciudad

Antes que nada, ¿qué es la ciudad?

Podemos definir la ciudad como un espacio en el que conviven personas bajo un conjunto de normas, interactuando entre sí y con el espacio, construyendo significados.

Es un espacio hecho de signos en el que desarrollan sus actividades personas que deben vivir bajo las normas aceptadas de la sociedad que se encuentra ahí.

Aunque se relaciona el concepto de ciudad con territorios físicos de mayor densidad poblacional y como un lugar de más actividad industrial y de servicios (no agrícola), una ciudad es un concepto más bien subjetivo; podemos imaginarnos a la ciudad como una urbe/metrópoli modernísima o como un territorio más bien tranquilo, que se encuentra dentro de una jurisdicción normativa del territorio. Ambas son ciudades.

De hecho, lo que determina que un territorio se denomine «ciudad» son los papeles, sí: estatutos que dicen que tal lugar es una ciudad. No hay parámetros definidos.

La ciudad/hogar

Vivimos en el espacio en que existe la ciudad; podemos tener porciones de territorio propios (casas en las que habitamos), pero al final todos pertenecemos a la ciudad.

El espacio público es un poco de cada uno, así como las calles, las plantas, los bancos, los semáforos, las esquinas, el cielo, el tránsito… de nuevo: puede parecer subjetivo, pero el entorno no está hecho solo de cosas físicas y tocables.

Todo lo que hay en el lugar en que vivimos está por y para nosotros. El ciudadano crea el entorno y vive en él, ¿por qué tratarlo mal? ¿por qué permitir que se deteriore y se haga feo? y no solo visual o físicamente, también «sensacionalmente»: ¿por qué permitir olores, bocinazos, agresividad al manejar?

Lo público

La ciudad es nuestra, con todo lo que hay en ella. No podemos «tomar» las cosas porque así como es nuestra, es de todos los que están aquí también, entonces ellos tienen el derecho a disponer de esas cosas. Eso es lo público.

Mientras más concientes estemos del beneficio que representa para todos y más usos le demos, casi naturalmente, irán surgiendo más elementos públicos interesantes, que ayuden en el desarrollo de los ciudadanos y en conseguir una calidad de vida deseable, con seguridad, para empezar, y con deseos de mejorar ellos mismos.

MC900295963

Cultura ciudadana

Tomando en cuenta todo lo anterior, quienes vivimos en la ciudad somos parte de un sistema de significados. Lo social determina mucho de nuestro bienestar como ciudadanos, desde la forma de interactuar con las personas, como base de un sistema de relaciones.

Así, podemos decir que hay «ciudades amigables», «ciudades frías» y «ciudades tranquilas», por nombrar algunos ejemplos. Pero estos atributos y calificaciones son determinados por quienes habitan el espacio de la ciudad. Una loceta no es «amigable»; las personas son amigables. El tránsito no es «frío», las personas son las frías.

La cultura ciudadana es entonces: «El conjunto de valores, actitudes, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la covivencia y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos.»

Los valores, actitudes y comportamientos no los tienen los espacios, ni los objetos que forman físicamente a la ciudad, sino las personas. Vos, como persona que pertenece a la ciudad, hacés la cultura ciudadana.

Una respuesta a “Vivir por/para/en la ciudad

  1. Pingback: Moviéndonos por la ciudad | UPSA Soy Yo·

Deja un comentario